viernes, 28 de noviembre de 2008

algo sobre mi


mi nombre es Betzabhe Elizabeth Carpio balderrama, tengo 23 años , mipadre es Juan Carlos Carpio Ugarte y mi madre es Blanca Balderrama, tengo 2 hermanas y 1 hermano. soy la mayor

soy egresada de la carrera de psicologia de la universidad UDABOL, he trabajado como profesora la gestion 2007.

la psicologia es una carrera que personalmente ha cambiado mi vida y que espero poder aportar con la sociedad con mi trabajo.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Precursores de la noción de resiliencia

La actitud existencial
El existencialismo es un movimiento en la filosofía y la psicología contemporánea que surgió en forma natural en diferentes partes de Europa y entre distintas escuelas del pensamiento. Tiene sus raíces en los movimientos de resistencia durante la segunda guerra Mundial y en las filosofías de Sören Kierkegaard (1813- 1855), martín Heidegger (1889- 1976) y Jean Paúl Sastre (1905- 1980). El nombre existencialismo proviene del latín exsistere, que significa “sobresalir” o “surgir”, y el enfoque existencial se centra en el ser humano, en la forma en que esta surgiendo y trasformándose.
En el pasado, filosofía occidental ha buscando por tradición la esencia del ser: los principios y leyes inmutables que se cree gobiernan la existencia. En la psicología, la actitud esencialista se expresa en el esfuerzo por entender a los seres humanos en terminas de fuerzas, impulsos y reflejos condicionados. Los existencialistas sostienen que una ley puede ser cierta y aún así no ser real. El existencialismo busca salvar la brecha entre lo que es cierto de manera abstracta y lo que es real de modo existencial (may y cols., 1958).
La actitud existencialista en ocasiones es criticada en forma errónea por describir al individuo como libre en absoluto sin restricciones de ninguna clase. La libertad es básica para el entendimiento del existencialista, Víctor Frankl, desarrollo una teoría llamada logoterapia, la cual sugiere que las personas realizan la libertad debido al cambio de una sociedad vertical (en donde la ética y los valores son dictados desde un nivel superior) a una horizontal (donde seguimos los mandatos de nuestra propia conciencia).
Víctor frankl
El enfoque de Frankl siempre ha sido de difícil clasificación e, incluso, valoración. Desde quien le ha considerado un oportunista, hasta quien le nombra creador de la “tercera escuela de psicoterapia de Viena” (la primera y la segunda vendrían encabezadas por Freud y Adler nada menos). Le situamos aquí dentro de la corriente existencial de la psicoterapia por un doble motivo: su extraordinario testimonio personal de reflexión sobre el sentido de la vida mientras era prisionero en un campo de concentración nazi, y por otro lado, la sistematización de esta reflexión aplicada a la psicoterapia.
En su obra “descubrir un sentido a la vida”, relata como han podido trascender su situación de victima y descubrir el sentido de la vida a pesar de las condiciones infrahumanas de los campos de concentración.

El concepto básico de la logoterapia es el de la perdida de sentido en la vida o vació existencial. Para frankl esta perdida de sentido es el elemento generador de un gran número de neurosis. Estas neurosis así generadas son denominadas en la logoterapia neurosis noogenas.
La labor del terapeuta de este enfoque es ayudar al paciente a encontrar o restablecer el sentido de su vida. Frankl opina que este sentido, que permite la realización del hombre, se encuentra en la entrega a una tarea o en el amor a una persona. Con respecto a esta conclusión y como un ejemplo de un fenómeno muy extendido en la historia de las ideas en general y en la de la psicoterapia en particular, que consiste en presentar las propias ideas en un contraste mayor con respecto a las demás del que realmente tienen, digamos aquí a propósito de la distancia que frankl trata de marcar con respecto Freud, que, tal como relata Eric Erikson, cuando alguien pregunto a Freud que había que hacer para vivir bien, este contesto: “lieben und arbeiten”, amar y trabajar.
Frankl propuso una variada lista de técnicas para lograr sus objetivos, algunas de las cuales han sido utilizadas por terapias de otras orientaciones (cognitivas, sistémicas). Entre las técnicas utilizadas por la logoterapia estan siguientes:
- El cuestionamiento por medio de preguntas de las interpretaciones del paciente
- La de- reflexión, o entrenamiento para no prestar una atención inadecuada al síntoma.
- La intención paradójica, en la que se invita al paciente a intensificar su síntoma, con lo que se cambia el sentido de su aparición.La biblioterapia, o sugerencia de lecturas relevantes al momento existencial o la problemática del paciente
[1] Introducción a las teorías de la personalidad” (Blanca Elena Mancilla Gómez, año 1999, pág. 388)

Premisas centradas en el individuo

Para estas reflexiones han sido particularmente inspiradoras: a) la obra de Guidano (1995) acerca del dilema de la identidad del ser humano sometido a los proceso constante de cambio en el transcurso de su existencia, y b) la teoría de los sistemas autopoieticos de Maturana y Varela (1980).
En primer lugar desarrollaremos la importancia de la noción de autopoises (del griego = construcción) y su influencia en el enfoque postmoderno de la asesoria cuando se construye un contexto de “aprendizaje generativo” entre el asesor y el asesorado, para mediar los cambios (platone, 1995).
Maturana y Varela (1980) estudian propiedades de autoorganización de los seres vivientes y concluyen que todo ser vivo es un sistema autoorganizado, el cual auto- organiza su experiencia de realidad en el transcurso de su ciclo de vida a través de una red de procesos y relaciones iniciales determinados por su estructura. En esta teoría el aprendizaje viene definido como el cambio de conducta del organismo congruente con las relaciones cambiantes entre en organismo y su medio. Las interacciones de los sistemas vivientes con su medio en sí. [1]
[1] ”Terapia cognitivo conductual “(Arturo Heman Contreras y Luis A. Oblitas Guadalupe, año 2000, pág. 178

Ambientes que Favorecen la Resiliencia

a) La presencia de adultos accesibles, responsables y atentos a las necesidades de niños y jóvenes. Pueden ser padres, tíos, abuelos, maestros u otras personas que muestren empatía, capacidad de escucha y actitud cálida. Además es importante que expresen su apoyo de manera que favorezca en los niños y jóvenes un sentimiento de seguridad y confianza en sí mismos.
b) La existencia de expectativas altas y apropiadas a su edad, comunicadas de manera consistente, con claridad y firmeza. Que le proporcionan metas significativas, lo fortalezcan y promueven su autonomía, y le ofrezcan oportunidades de desarrollo.
c) La apertura de oportunidades de participación: los adultos protectores son modelo de competencia social en la solución de problemas, pudiendo proporcionar oportunidades para que los niños y adolescentes participen y en conjunto, aprendan de los errores y contribuyan al bienestar de los otros, como parte de un equipo solidario y participativo.
Greenspan (1996) enumera una serie de condiciones familiares que favorecen el desarrollo de la resiliencia en niños y jóvenes:
Ø Dentro del sistema familiar: normas y reglas claras y respeto a las jerarquías.
Ø Apoyo entre los miembros de la familia como costumbre
Ø Estrategias familiares de afrontamiento y eficacia.
Ø Práctica de un estilo de crianza, donde el adecuado uso del tiempo libre, la internalización de valores, al amor y el respeto enmarcan el estilo de vida de los hijos.
Ø Expectativas positivas de los padres sobre el futuro de los hijos.
Ø Responsabilidades compartidas en el hogar.
Ø Apoyo de los padres en las actividades escolares de los hijos.
Ø Oportunidades de desarrollo y responsabilidades extrafamiliares (voluntariado, trabajo, estudio, etc.).

Características de los Jóvenes Resilientes

Muestran también una serie de características que se asocian directamente con la capacidad de afrontar adecuadamente los problemas cotidianos, las cuales se relacionan con el propio desarrollo personal. Los jóvenes resilientes presentan, entre otras características comunes:
Adecuado control de emociones en situaciones difíciles o de riesgo, demostrando optimismo y persistencia ante el fracaso.
Habilidad para manejar de manera constructiva el dolor, el enojo, la frustración y otros aspectos perturbadores.
Capacidad de enfrentar activamente los problemas cotidianos.
Capacidad para obtener la atención positiva y el apoyo de los demás, estableciendo amistades duraderas basadas en el cuidado y apoyo mutuo.Competencia en el área social, escolar y cognitiva; lo cual les permite resolver creativamente los problemas.
Mayor autonomía y capacidad de auto observación.
Gran confianza en una vida futura significativa y positiva, con capacidad de resistir y liberarse de estigmas negativos.Sentido del humor flexibilidad y tolerancia

Características de los niños Resilientes

Estos niños suelen responder adecuadamente frente a los problemas cotidianos, son más flexibles y sociables, predominancia de lo racional, buena capacidad de auto-control y autonomía.
En cuanto a lo familiar, no han sufrido separaciones o pérdidas tempranas y han vivido en condiciones económicas y familiares relativamente estables presentando con frecuencia características de personalidad o habilidades entre las que se puede mencionar:
Ø Adecuada autoestima y autoeficacia.
Ø Mayor capacidad de enfrentar constructivamente la competencia y aprender de los propios errores.
Ø Mejores y más eficaces estilos de afrontamiento.
Ø Capacidad de recurrir al apoyo de los adultos cuando sea necesario.
Ø Actitud orientada al futuro.
Ø Optimismo y mayor tendencia a manifestar sentimientos de esperanza.
Ø Mayor coeficiente intelectual.
Ø Capacidad empática.
Ø Accesibilidad y buen sentido del humor.
Estos rasgos y habilidades pueden verse reforzados por la influencia positiva del medio familiar y el apoyo de otros adultos significativos en la vida del niño. Según Loesel (1992) los niños resilientes suelen vivir en un clima educacional abierto y con límites claros; cuentan con modelos sociales que motivan el enfrentamiento constructivo, comparten responsabilidades sociales y se ven estimulados por la existencia de expectativas de logros realistas por parte de los adultos.

Características de los Niños y Jóvenes Resilientes

Los seres humanos nacen con la capacidad de hacer frente a las demandas del ajuste de su medio, de desarrollar habilidades sociales y comunicativas, una conciencia crítica, autonomía y propósitos para el futuro. El desarrollo y el reforzamiento de la misma requieren de la estimulación contextual, familiar y de los pares.