viernes, 28 de noviembre de 2008

algo sobre mi


mi nombre es Betzabhe Elizabeth Carpio balderrama, tengo 23 años , mipadre es Juan Carlos Carpio Ugarte y mi madre es Blanca Balderrama, tengo 2 hermanas y 1 hermano. soy la mayor

soy egresada de la carrera de psicologia de la universidad UDABOL, he trabajado como profesora la gestion 2007.

la psicologia es una carrera que personalmente ha cambiado mi vida y que espero poder aportar con la sociedad con mi trabajo.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Precursores de la noción de resiliencia

La actitud existencial
El existencialismo es un movimiento en la filosofía y la psicología contemporánea que surgió en forma natural en diferentes partes de Europa y entre distintas escuelas del pensamiento. Tiene sus raíces en los movimientos de resistencia durante la segunda guerra Mundial y en las filosofías de Sören Kierkegaard (1813- 1855), martín Heidegger (1889- 1976) y Jean Paúl Sastre (1905- 1980). El nombre existencialismo proviene del latín exsistere, que significa “sobresalir” o “surgir”, y el enfoque existencial se centra en el ser humano, en la forma en que esta surgiendo y trasformándose.
En el pasado, filosofía occidental ha buscando por tradición la esencia del ser: los principios y leyes inmutables que se cree gobiernan la existencia. En la psicología, la actitud esencialista se expresa en el esfuerzo por entender a los seres humanos en terminas de fuerzas, impulsos y reflejos condicionados. Los existencialistas sostienen que una ley puede ser cierta y aún así no ser real. El existencialismo busca salvar la brecha entre lo que es cierto de manera abstracta y lo que es real de modo existencial (may y cols., 1958).
La actitud existencialista en ocasiones es criticada en forma errónea por describir al individuo como libre en absoluto sin restricciones de ninguna clase. La libertad es básica para el entendimiento del existencialista, Víctor Frankl, desarrollo una teoría llamada logoterapia, la cual sugiere que las personas realizan la libertad debido al cambio de una sociedad vertical (en donde la ética y los valores son dictados desde un nivel superior) a una horizontal (donde seguimos los mandatos de nuestra propia conciencia).
Víctor frankl
El enfoque de Frankl siempre ha sido de difícil clasificación e, incluso, valoración. Desde quien le ha considerado un oportunista, hasta quien le nombra creador de la “tercera escuela de psicoterapia de Viena” (la primera y la segunda vendrían encabezadas por Freud y Adler nada menos). Le situamos aquí dentro de la corriente existencial de la psicoterapia por un doble motivo: su extraordinario testimonio personal de reflexión sobre el sentido de la vida mientras era prisionero en un campo de concentración nazi, y por otro lado, la sistematización de esta reflexión aplicada a la psicoterapia.
En su obra “descubrir un sentido a la vida”, relata como han podido trascender su situación de victima y descubrir el sentido de la vida a pesar de las condiciones infrahumanas de los campos de concentración.

El concepto básico de la logoterapia es el de la perdida de sentido en la vida o vació existencial. Para frankl esta perdida de sentido es el elemento generador de un gran número de neurosis. Estas neurosis así generadas son denominadas en la logoterapia neurosis noogenas.
La labor del terapeuta de este enfoque es ayudar al paciente a encontrar o restablecer el sentido de su vida. Frankl opina que este sentido, que permite la realización del hombre, se encuentra en la entrega a una tarea o en el amor a una persona. Con respecto a esta conclusión y como un ejemplo de un fenómeno muy extendido en la historia de las ideas en general y en la de la psicoterapia en particular, que consiste en presentar las propias ideas en un contraste mayor con respecto a las demás del que realmente tienen, digamos aquí a propósito de la distancia que frankl trata de marcar con respecto Freud, que, tal como relata Eric Erikson, cuando alguien pregunto a Freud que había que hacer para vivir bien, este contesto: “lieben und arbeiten”, amar y trabajar.
Frankl propuso una variada lista de técnicas para lograr sus objetivos, algunas de las cuales han sido utilizadas por terapias de otras orientaciones (cognitivas, sistémicas). Entre las técnicas utilizadas por la logoterapia estan siguientes:
- El cuestionamiento por medio de preguntas de las interpretaciones del paciente
- La de- reflexión, o entrenamiento para no prestar una atención inadecuada al síntoma.
- La intención paradójica, en la que se invita al paciente a intensificar su síntoma, con lo que se cambia el sentido de su aparición.La biblioterapia, o sugerencia de lecturas relevantes al momento existencial o la problemática del paciente
[1] Introducción a las teorías de la personalidad” (Blanca Elena Mancilla Gómez, año 1999, pág. 388)

Premisas centradas en el individuo

Para estas reflexiones han sido particularmente inspiradoras: a) la obra de Guidano (1995) acerca del dilema de la identidad del ser humano sometido a los proceso constante de cambio en el transcurso de su existencia, y b) la teoría de los sistemas autopoieticos de Maturana y Varela (1980).
En primer lugar desarrollaremos la importancia de la noción de autopoises (del griego = construcción) y su influencia en el enfoque postmoderno de la asesoria cuando se construye un contexto de “aprendizaje generativo” entre el asesor y el asesorado, para mediar los cambios (platone, 1995).
Maturana y Varela (1980) estudian propiedades de autoorganización de los seres vivientes y concluyen que todo ser vivo es un sistema autoorganizado, el cual auto- organiza su experiencia de realidad en el transcurso de su ciclo de vida a través de una red de procesos y relaciones iniciales determinados por su estructura. En esta teoría el aprendizaje viene definido como el cambio de conducta del organismo congruente con las relaciones cambiantes entre en organismo y su medio. Las interacciones de los sistemas vivientes con su medio en sí. [1]
[1] ”Terapia cognitivo conductual “(Arturo Heman Contreras y Luis A. Oblitas Guadalupe, año 2000, pág. 178

Ambientes que Favorecen la Resiliencia

a) La presencia de adultos accesibles, responsables y atentos a las necesidades de niños y jóvenes. Pueden ser padres, tíos, abuelos, maestros u otras personas que muestren empatía, capacidad de escucha y actitud cálida. Además es importante que expresen su apoyo de manera que favorezca en los niños y jóvenes un sentimiento de seguridad y confianza en sí mismos.
b) La existencia de expectativas altas y apropiadas a su edad, comunicadas de manera consistente, con claridad y firmeza. Que le proporcionan metas significativas, lo fortalezcan y promueven su autonomía, y le ofrezcan oportunidades de desarrollo.
c) La apertura de oportunidades de participación: los adultos protectores son modelo de competencia social en la solución de problemas, pudiendo proporcionar oportunidades para que los niños y adolescentes participen y en conjunto, aprendan de los errores y contribuyan al bienestar de los otros, como parte de un equipo solidario y participativo.
Greenspan (1996) enumera una serie de condiciones familiares que favorecen el desarrollo de la resiliencia en niños y jóvenes:
Ø Dentro del sistema familiar: normas y reglas claras y respeto a las jerarquías.
Ø Apoyo entre los miembros de la familia como costumbre
Ø Estrategias familiares de afrontamiento y eficacia.
Ø Práctica de un estilo de crianza, donde el adecuado uso del tiempo libre, la internalización de valores, al amor y el respeto enmarcan el estilo de vida de los hijos.
Ø Expectativas positivas de los padres sobre el futuro de los hijos.
Ø Responsabilidades compartidas en el hogar.
Ø Apoyo de los padres en las actividades escolares de los hijos.
Ø Oportunidades de desarrollo y responsabilidades extrafamiliares (voluntariado, trabajo, estudio, etc.).

Características de los Jóvenes Resilientes

Muestran también una serie de características que se asocian directamente con la capacidad de afrontar adecuadamente los problemas cotidianos, las cuales se relacionan con el propio desarrollo personal. Los jóvenes resilientes presentan, entre otras características comunes:
Adecuado control de emociones en situaciones difíciles o de riesgo, demostrando optimismo y persistencia ante el fracaso.
Habilidad para manejar de manera constructiva el dolor, el enojo, la frustración y otros aspectos perturbadores.
Capacidad de enfrentar activamente los problemas cotidianos.
Capacidad para obtener la atención positiva y el apoyo de los demás, estableciendo amistades duraderas basadas en el cuidado y apoyo mutuo.Competencia en el área social, escolar y cognitiva; lo cual les permite resolver creativamente los problemas.
Mayor autonomía y capacidad de auto observación.
Gran confianza en una vida futura significativa y positiva, con capacidad de resistir y liberarse de estigmas negativos.Sentido del humor flexibilidad y tolerancia

Características de los niños Resilientes

Estos niños suelen responder adecuadamente frente a los problemas cotidianos, son más flexibles y sociables, predominancia de lo racional, buena capacidad de auto-control y autonomía.
En cuanto a lo familiar, no han sufrido separaciones o pérdidas tempranas y han vivido en condiciones económicas y familiares relativamente estables presentando con frecuencia características de personalidad o habilidades entre las que se puede mencionar:
Ø Adecuada autoestima y autoeficacia.
Ø Mayor capacidad de enfrentar constructivamente la competencia y aprender de los propios errores.
Ø Mejores y más eficaces estilos de afrontamiento.
Ø Capacidad de recurrir al apoyo de los adultos cuando sea necesario.
Ø Actitud orientada al futuro.
Ø Optimismo y mayor tendencia a manifestar sentimientos de esperanza.
Ø Mayor coeficiente intelectual.
Ø Capacidad empática.
Ø Accesibilidad y buen sentido del humor.
Estos rasgos y habilidades pueden verse reforzados por la influencia positiva del medio familiar y el apoyo de otros adultos significativos en la vida del niño. Según Loesel (1992) los niños resilientes suelen vivir en un clima educacional abierto y con límites claros; cuentan con modelos sociales que motivan el enfrentamiento constructivo, comparten responsabilidades sociales y se ven estimulados por la existencia de expectativas de logros realistas por parte de los adultos.

Características de los Niños y Jóvenes Resilientes

Los seres humanos nacen con la capacidad de hacer frente a las demandas del ajuste de su medio, de desarrollar habilidades sociales y comunicativas, una conciencia crítica, autonomía y propósitos para el futuro. El desarrollo y el reforzamiento de la misma requieren de la estimulación contextual, familiar y de los pares.

Características de la resiliencia

La resiliencia es una construcción compleja que se cimienta en la capacidad de encontrarle sentido a la vida. De allí un sólido sentido de si mismo, una autoestima adecuada y el desarrollo de competencias para que a través de la reflexión se puedan reestructurar los eventos adversos como un aprendizaje para enfrentarse con una actitud positiva al peligro, al riesgo y a la infelicidad (Vanistendael y Lecomte, 2002: 23).
Hay una conexión aunque no- continuidad entre la filosofía, los valores, la fe y la creencia en una vida mejor. La búsqueda de convergencias entre los diferentes casos de personas resilientes ayudaran tanto a los profesionales como a todas las personas que necesitan ayuda, a encontrar las líneas de fuerza, las potencialidades y en general, las alternativas posibles, según el caso, para que las persona dolidas, golpeadas y traumatizadas en cualquiera etapa de su vida, puedan seguir su camino existencial de la forma mas creativa y significativa posible.

Los siete factores que caracterizan la resiliencia son:

  • “insigth” o introspección: capacidad para examinarse internamente, plantearse preguntas difíciles y darse respuestas honestas
  • Independencia: capacidad para mantener distancia física y emocional con respecto a los problemas sin caer en el aislamiento.
  • Interacción: capacidad para establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras personas
  • Iniciativa: capacidad para hacerse cargo de los problemas y ejercer control sobre ellos.
  • Creatividad: capacidad para crear orden, belleza y objetivos a partir del caos y del desorden.
  • Sentido del humor: predisposición del espíritu a la alegría, permite alejarse del foco de tensión, relativizar y positivizar.
  • Conciencia moral: abarca toda la gama de valores internalizados por cada persona a través de su desarrollo vital.[1]
    [1] ”Terapia cognitivo conductual “(Arturo Heman Contreras y Luis A. Oblitas Guadalupe, año 2000, pág. 182)

Importancia del enfoque de resiliencia para la acción

Se puede pensar que el énfasis actual en las implicaciones del enfoque de resiliencia, como lo sugiere Rutter, responde a un deseo de "inyectar alguna esperanza y optimismo dentro de la desalentadora historia de estrés y adversidad". Sin embargo, debemos dejar claro que el concepto de resiliencia surgió de un cambio en la perspectiva cuando fuimos capaces de ver tanto hacia adelante como hacia atrás en el transcurso de la vida (6) Muchos estudios han evolucionado e introducen lo que Werner y Smith (7) llaman el "lente correctivo", una visión más promisoria del destino de los niños atrapados en la adversidad. Esto se fortaleció por la repetida observación de que, aún entre los niños expuestos a las desventajas más graves, para más de la mitad de ellos, es inusual el fracaso. Esto lleva a concluir que hay una gran variedad de respuestas individuales frente a los eventos y circunstancias adversas. El enfoque es útil en por lo menos tres formas para la investigación y la práctica terapéutica.
Primero, las nociones de resiliencia y vulnerabilidad, de riesgo y factores protectores, destacan la complejidad de los desórdenes siquiátricos y sus causas: la necesidad de ir más allá de las asociaciones simples entre los antecedentes y consecuencias, y siempre observar las excepciones a la regla.
Segundo, el descubrimiento del por qué a algunos niños les va bien, no obstante que se encuentran atrapados en la adversidad, ayuda a identificar posibilidades no detectadas anteriormente para tomar acciones preventivas.
Tercero, la idea de resiliencia mantiene la esperanza viva en la práctica clínica: aunque la balanza esté inclinada hacia un resultado negativo, sabemos que muchos niños escapan su destino poco alentador y pueda triunfar la posibilidad de promoverle
Los resultados de las investigaciones estimuladas por los escritos de John Bowlby hicieron públicos los efectos de inadecuadas ataduras tempranas y tuvieron un profundo y beneficioso impacto en las provisiones para los niños en hospitales y en necesidad de cuidado.(8) De igual manera, el creciente rompimiento de la familia, la violencia familiar y el abuso infantil, aunado a la reducción y deterioro de los servicios de atención, requiere una postura diferente de las Instituciones Públicas y privadas para encarar las situaciones de riesgo.

Resiliencia: un término que parece no agotarse

En las dos últimas décadas numerosos estudios se han gestado en Europa y Estados Unidos, a partir de la discusión del tema de la Resiliencia. En hispanoamérica no es sino hasta la década del noventa cuando surgen las primeras publicaciones en español. Dichas investigaciones incluyen en sus definiciones la conjugación de factores personales y ambientales que han sido observados de acuerdo con el Objeto de Estudio. Es oportuno entonces hacer un pequeño recorrido por las diversas formas en que se presenta el Concepto de Resiliencia.
Desde el punto de vista de la acción:
La resiliencia es ante todo un concepto de acción que se le puede profundizar por los aportes de las ciencias, de las experiencias concretas de base e incluso de las artes. La resiliencia es una interacción creativa entre los recursos personales y los recursos sociales. (Gardiner, Meg.1994).
La resiliencia es un fenómeno multifacético que abarca factores ambientales y personales. (Rutter, M. 1985).
Es la aptitud para resistir a la destrucción, es decir, preservar la integridad en circunstancias difíciles; la actitud de reaccionar positivamente a pesar de las dificultades. (Vaniestendael,1994)
La resiliencia es la habilidad de crecer, madurar e incrementar la competencia de cara a circunstancias adversas y obstáculos, recurriendo a todos sus recursos, tanto personales como ambientales.(Gordon, K.,1996)
Resiliencia significa las habilidades, destrezas, conocimiento, insight (introspección) que se acumula con el tiempo a como las personas luchan por levantarse de la adversidad y afrontar retos. Es un continuo y desarrollador fondo de energía y destreza que puede ser utilizado en las luchas actuales.(Garmezy, 1994) · Resiliencia es el proceso, la capacidad de o el resultado de una adaptación exitosa a pesar de circustancias retadoras y amenazantes. (Masten & Garmezy, 1988) · La resiliencia no debe ser entendida como la animada negación de las difíciles experiencias de la vida, dolores y cicatrices: es más bien, la habilidad para seguir adelante a pesar de ello. (Rutter,1985; Wolin & Wolin,1993)
· La resiliencia no es una característica o dimensión estática. Es la articulación continua de capacidades y conocimiento derivados a través de la interacción de riesgos y protecciones en el mundo. (Saleebey, D.,1996)
En la práctica del Trabajo Social y ubicada dentro de la llamada "Perspectiva de las Fuerzas", es una forma diferente de ver a los individuos, familias y comunidades. Todos deben ser vistos a la luz de sus capacidades, talentos, competencias, posibilidades, visiones, valores y deseos que aunque hayan sido frustrados y distorsionados, operan en las circunstancias adversas, opresiones y traumas. El enfoque de las fuerzas requiere una contabilidad de lo que las personas saben y de lo que pueden hacer. Requiere la composición de un catálogo de recursos existentes, dentro y alrededor del individuo, la familia y la comunidad. (Dennis Saleebey, 96)
Se trata más bien de ver al ser humano "en resiliencia", como la persona que entra en una dinámica en la que recursos personales y sociales se manifiestan interactuando de tal manera que constituyen una amalgama de posibilidades que producen respuestas asertivas y satisfactorias que permiten no solo la solución de conflictos, sino también el desarrollo y potenciación de otras posibilidades en las que se incluye como aspecto fundamental, la comunicación interpersonal, la interacción e intercambio de recursos (capacidades, habilidades, valores, convicciones, significados) que constituyen a su vez, el bagaje de conocimientos prácticos con que la personas y comunidades de éxito enfrentan su realidad.(Badilla, H y Sancho, A., 1997)

2.2.9 Terapia de los constructos personales: G. KELLY

George Kelly es considerado uno de los grandes pioneros de las terapias cognitivas, así como de orientación constructivista en el estudio del ser humano. El punto de partida de Kelly es la consideración de que las personas organizamos perceptualmente nuestro entorno basándonos en constructos personales, es decir, en dimensiones o categorías descriptivas.
Para presentar su teoría, Kelly propone un postulado fundamental y once corolarios. El postulado fundamental es como sigue:
El proceso de una persona se canaliza psicológicamente conforme a la dirección según la cual anticipa los acontecimientos.
Este postulado y sus corolarios indican que la construcción de la experiencia es el determinante primordial de la conducta. Los once corolarios con los que Kelly desarrolla sus propuestas son los siguientes:
· Corolario de construcción: una persona anticipa los acontecimientos construyendo sus respuestas.
· corolario de individualidad: las personas difieren unas de otras en su construcción de los acontecimientos.
· Corolarios de organización: cada persona desarrolla, según su conveniencia e anticipar acontecimientos, un sistema de construcción que implica relaciones ordinales entre constructos.
· Corolario de dicotomía: el sistema de construcción de una persona se compone de un numero finito de constructos dicotómicos
· Corolario de elección: Una persona elige en un constructo dicotomizado aquella alternativa mediante la cual prevé una mayor posibilidad para la extensión y definición de su sistema.
· Corolario de amplitud: un constructo sirve solamente para anticipar un número limitado de acontecimientos.
· Corolario de experiencia: el sistema de construcción de una persona varía conforme va construyendo las respuestas a los acontecimientos.
· Corolario de modulación; la variación del sistema de esta limitada por la permeabilidad de los constructos dentro de cuyo rango de convivencia caen las variantes.
· Corolario de fragmentación: Una persona puede utilizar sucesivamente una variedad de subsistemas de construcción que son indiferencia mentes incompatibles con cualquier otra.
· Corolario de comunalidad: en el grado en que una persona utiliza una construcción de su experiencia que es semejante a la que emplea otra persona, sus procesos psicológicos serán semejantes a los de dicha persona.
· Corolario de sociabilidad: en el grado en que una persona construya los procesos de construcción de otra puede desempeñar un papel en un proceso social que implica a dicha persona.
Para conocer los constructos personales que utiliza alguien en concreto en su percepción de la experiencia, Kelly diseño el test del repertorio de construcción de roles. “Psicoterapias; escuelas y conceptos básicos” (José Luis martorell, pág. 93)

2.2.8 EL MODELO A-B-C DEL FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO

La mayoría de las personas suelen mantener un modelo atribuciones o causal sobre su propia conducta centrado en los eventos externos. Podemos representar ese modelo:
A: Llamémosle acontecimientos. C: Llamémosle consecuencias
De modo que podíamos representarlo:
A----------------------------------------------------------------- C(Acontecimiento) (Consecuencia)
.Temporales:
.Emocionales -Actuales (p.e "despido laboral") (p.e "ansiedad”, “depresión") -Pasados o históricos (p.e "niñez sin afecto") .Conductuales
.Espaciales (p.e "evitación social", "llanto") -Externos (p.e "rechazo amoroso") .Cognitivos -Interno (p.e "recuerdos negativos") (p.e "obsesiones”, “autocríticas")
El modelo de la terapia racional-emotiva propone que el proceso que lleva a producir la "conducta" ola "salud" o "trastorno emocional" es bien distinto, ya que propone:

A------------------------- B-------------------------------------------- C(Acontecimiento) ("Belief": Creencia sobre A) (Consecuencias)
.Temporales: .CREENCIAS
Pasados/Actuales -Racionales
.Emocionales -Irracionales
.Espaciales .Cognitivas
.Distorsiones cognitivas o inferenciassituacionales derivadas de las creencias
.ConductualesExternos/Internos En resumen, no son los acontecimientos externos por lo general (salvo eventos externos o internos extremos: p.e "terremoto", "dolor extremo") los que producen las consecuencias conductuales, emocionales y cognitivas. Más bien el propio sujeto, aplicando su proceso de valoración personal sobre esos eventos, es quién en ultima instancia produce esas consecuencias ante esos eventos.
El que esos eventos tengan una mayor o menor resonancia en sus consecuencias, es decir produzcan estados emocionales perturbadores extremos e irracionales o racionales dependerá fundamentalmente de las actitudes valorativas (creencias) de ese sujeto particular.
Esos acontecimientos serán valorados en tanto y en cuanto impliquen a las metas personales del sujeto. Ahora bien esas metas podrán ser perseguidas de modo irracional, produciendo un "procesamiento de la información absolutista" y consecuencias psicológicas trastornantes, a bien siguiendo un "procesamiento de la información preferencial" (Campell, 1990) y consecuencias emocionales saludables. El que predomine uno u otro "procesamiento de la información" hará que el perfil "salud psicológica/trastorno psicológico" varíe en cada caso. “Manual de psicoterapia cognitiva” (Juan José Ruiz Sánchez y Justo José Cano Sánchez).

factores de la resiliencia

1FACTORES PERSONALES

La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, esto es, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad para construir un conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles (Vanistendael, 1994, “el arte de la resiliencia”. Según este autor, el concepto incluye además, la capacidad de una persona o sistema social de enfrentar adecuadamente las dificultades, de una forma socialmente aceptable.


2FACTORES SOCIALES


La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsiquicas que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano. Estos procesos tendrían lugar a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. De este modo, la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen, ni que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trataría de un proceso interactivo (Rutter, 1992) entre éstos y su medio (Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla; 1997: 11

Capacidad de resiliencia

Es una capacidad que se encuentra en toda cultura y sociedad de superar los obstáculos y de encontrar sentido a los acontecimientos mas duros y dolorosos de la existencia humana y a través de la reflexión, ir construyendo competencias, referentes, valores y una actitud constructiva frente a la vida. “Es un proceso activo de fortalecimiento, autodeterminación y crecimiento en respuesta a las crisis”. (Contreras y Oblitas; 2000:175)

martes, 11 de noviembre de 2008